Prevención | 2023-05-02 16:21:02
El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso involuntario de contenido gástrico al esófago. Es un proceso fisiológico que ocurre varias veces al día en niños sanos, pero que no genera síntomas sugestivos de enfermedad esofágica. (1,2) La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), al contrario, si genera síntomas que varían según el grupo de edad. (1)
La regurgitación ocurre en un 60-70% de los niños entre los 3 y 4 meses. Luego la prevalencia disminuye considerablemente, afectando únicamente al 5% de los niños a los 12 meses, es decir, en el 95% de los niños el Reflujo Gastroesofágico se resuelve a la edad de 12 a 18 meses. (1)
Los pacientes con antecedente de prematurez tienen mayor riesgo de presentar Reflujo, debido a la inmadurez fisiológica del esfínter esofágico inferior, el lento vaciamiento gástrico, problemas en el peristaltismo esofágico, y las grandes cantidades de leche que reciben para recuperar peso y talla. (1)
Existen algunos factores de riesgo para Enfermedad por reflujo gastroesofágico como lo son: obesidad, asma, prematurez, La mayoría de los niños sanos presentan regurgitación diaria o incluso episodios de vómito, pero sin repercusión en peso y talla. Sin embargo, es importante diferenciar entre el RGE y la Enfermedad por RGE. Algunas características sugestivas de ERGE son falla de medro, síntomas de esofagitis como irritabilidad, problemas al dormir, episodios de llanto o anemia. Incluso pueden presentar síntomas extra esofágicos como tos, sibilancias e incluso apneas. (2)
Los niños mayores o adolescentes presentan epigastralgia o sea dolor en la parte alta de abdomen, dolor torácico, dificultad para deglutir, regurgitación y acidez. Pueden presentar también, sibilancias, neumonías, dolor de garganta o sinusitis. Y los niños menores de 12 años, pueden presentar nauseas, episodios de vómito, dolor abdominal, pobre apetito, tos al comer, regurgitación no dolorosa y sin esfuerzo, y rechazo a los alimentos. (2)
Los objetivos del tratamiento son mejorar los síntomas y prevenir alguna lesión esofágica causada por el reflujo gástrico acido. La mayoría de los niños mejoran con recomendaciones en sus hábitos alimenticios, y sus síntomas resuelven a los 12 meses. (1)
Se conocen alternativas farmacológicas y no farmacológicas (cambios en hábitos de vida y medicina alternativa) para el manejo de la Enfermedad por RGE. Dentro de las opciones no farmacológicas, una de las más reconocidas es el manejo con Aloe vera. La Aloctina A, es una glucoproteína presente en Aloe vera, se ha visto que reduce la secreción de jugo gástrico, ácido y pepsina, lo cual puede ser favorable para los síntomas del Reflujo GE. Adicionalmente, se ha comprobado el efecto antioxidante y antiinflamatorio del Aloe vera, factores clave en el desarrollo del RGE. Después de la administración de aloe vera, se ha evidenciado una disminución en la infiltración de leucocitos y de factores que nos indican inflamación. Igualmente, en estudios realizados, se ha comprobado que el consumo de Aloe vera es seguro, bien tolerado y eficaz para reducir los síntomas de la ERGE y otros trastornos gastrointestinales. (3)
Otra de las opciones no farmacológicas para el manejo de Enfermedad por RGE, es la acupuntura, ya sea acupuntura manual o electro acupuntura; los cuales son más comúnmente usados en adultos, a comparación de la población pediátrica. Se ha visto y estudiado que la acupuntura tiene un efecto regulatorio en la motilidad del esófago, y que durante el manejo con acupuntura disminuye la exposición de acido esofágico, lo que mejora los síntomas de la ERGE. (4)
Dentro del manejo farmacológico, el tratamiento de elección son los inhibidores de bomba de protones como el omeprazol. Este medicamento no se usa de rutina en un niño con Reflujo Gastro Esofágico, la primera opción siempre es el cambio de hábitos a la hora de comer. Si un paciente persiste con síntomas pasados los 12 meses y presenta signos de alarma, se debe considerar iniciar un inhibidor de bomba de protones y se debe remitir a un gastroenterólogo pediatra. (1)
En mi experiencia, son muy pocos los casos que requieren de manejo farmacológico, la mayoría de niños mejoran con las recomendaciones que se les brinda en la consulta. Muchos padres optan por medidas alternativas las cuales pueden resultar eficaces, y como se vio anteriormente se ha demostrado algunos efectos benéficos en el control de los síntomas de esta patología, sobre todo en población adulta. Sin embargo, vale la pena resaltar que antes de auto medicarse o auto medicar a los niños se debe consultar a un especialista.
Artículo realizado por:
Médica Pediatra